
Hoy os traigo la presentación de una nueva serie de entradas para mi blog. Se trata de recursos para escritores de ciencia ficción que quieran escribir ciencia ficción realista en sus historias. Así que lo he llamado Ciencia con ficción.
¿De qué va Ciencia con ficción?
Como soy un usuario habitual de Twitter he terminado por encontrar perfiles que aportan información muy jugosa para los que queremos construir mundos imaginarios sobre hojas de papel (o de ebook). Dos de esos perfiles me llamaron especialmente la atención: Alister Mairon y su blog Escribe con ingenio, quien nos aconseja sobre el worldbuilding(la construcción de mundos) en la literatura fantástica; e Isla Tintero con Tintes de Ciencia, que nos aproxima a la ciencia como herramienta de inspiración literaria. Y es que si quieres escribir ciencia ficción realista es bueno que sepas algo sobre ciencia.

Ojo, no hace falta que te pases a la ciencia ficción dura. La space opera o la ciencia ficción militar también pueden nutrirse de estos artículos. Basta con que al escribir tengas algunas nociones básicas sobre qué puedes decir y qué no.
Y no te preocupes por los errores, incluso Neal Stephenson los tiene. Para facilitar una localización temática los artículos se dividirán en cuatro categorías: astrofísica, infraestructura, astropolítica y transhumanismo. ¿Te va gustando esto de la ciencia ficción realista? Más te gustará conforme lo vaya ampliando. ¡Oh, y siempre estoy abierto a colaboraciones en esta sección! Así que si quieres escribir un artículo puedes ponerte en contacto conmigo.
Ciencia ficción realista: Astrofísica
En primer lugar tenemos los fenómenos naturales del universo. También algunos consejos sobre cómo manipularlos. Una sección para todo lo que tenga que ver con astronomía real. Se explicará lo mejor que pueda a partir de lo que haya entendido y acompañaré la información con alguna sugerencia sobre cómo incluirlo en tu novela de ciencia ficción.
- Puntos de Lagrange: cómo quedarse «quieto» en el espacio.
- Gravedad artificial y natural: formas de combatir la caída libre.
- El Gran Silencio: ¿dónde están los alienígenas?
- Asteroides: mineral, hábitat y arma.
- Señales extraterrestres: el Gran Rugido que nubla nuestros sensores.
Ciencia ficción realista: Infraestructura
Por mucho que quiera prestar atención a otros elementos no se puede negar que en cualquier novela de ciencia ficción la infraestructura es la reina. Hay que tener en cuenta que es la materialización de la tecnología que hace posible el futuro. Una revisión de maravillas tecnológicas del futuro, actividades económicas y naves interestelares. ¡Ingenieros al poder!
- Minería espacial: los vastos recursos del Universo en busca de un dueño.
- Cómo construir una nave espacial: un ejemplo práctico sobre los componentes necesario.
- Armamento espacial: cañones de próximidad, rayos láser, escudos y torpedos.
- Abordaje espacial: lo absurdo y suicida que resulta abordar una nave militar.
- Aplicaciones del magnetismo a la ciencia ficción: botas magnéticas, cañones Gauss…
- Motores ultralumínicos: cómo conseguir el viaje a través del espacio.
- El ascensor espacial: la alternativa a los transbordadores.
- Cómo construir una colonia espacial: un artículo de invitado en el blog de Alejandro de Valentín.
Ciencia ficción realista: Astropolítica
Sistemas de gobierno, agentes de presión, sociedad, religión y diplomacia en un futuro de ciencia ficción. Cuán vasto y diverso es el Universo. Y cuanta gente tiene intereses en él.
- Corporaciones de ciencia ficción: economía libre de intervenciones gubernamentales.
- El universo de Becky Chambers: adiós al antropocentrismo.
- La tripulación de la Peregrina: diversidad de género y raza en la nave de Becky Chambers.
- Agrimundos: proporcionando alimento a tu imperio.
- Mundos colmena: gigantes industriales superpoblados.
- Lenguaje alienígena: cómo escribirlo en los diálogos.
- Cómo crear un imperio galáctico: un repaso a las muy diversas formas de organización política.
- Lo prohibido y lo inmoral: leyes y tabús en el universo de Becky Chambers.
- Comercio interplanetario: poco rentable a menos que…
Ciencia ficción realista: Transhumanismo
Finalmente tenemos una idea que muchos queremos tocar, pero no terminamos de concretar. El transhumanismo da miedo a los escritores de ciencia ficción. Es una especie de monstruo final muy difícil de superar. Por suerte me he armado de valor para estudiarlo y darle un enfoque pueda entender. ¿Qué es el transhumanismo? La evolución artificial del ser humano y sus consecuencias sociales, políticas y psicológicas. Un listado de artículos sobre algunos de los conceptos más difíciles de entender. Además de algunas sugerencias para tu novela. Habitualmente para aquellas personas que quieran escribir sobre ciencia ficción dura (hard science fiction). ¿Cuánto se puede cambiar sin dejar de ser humano?
- Qué es el transhumanismo: introducción al concepto.
- Ingeniería genética: libertad morfológica y bioconservadores.
- Automatización del empleo: ¿nos quitarán los robots nuestro trabajo?
- El movimiento transhumanista: un artículo de Alejandro de Valentín
Quiero ayudarte a no decir burradas, dentro de lo posible
No es casualidad que haya aprendido sobre estos temas. Durante el proceso de escritura de El Señor es mi pastor me encontré con excesiva frecuencia buscando información en Internet relacionada con el conocimiento científico (motores de combustión química, de fusión, armas de plasma, reentradas atmosféricas, etc.). Como consecuencia, algo he aprendido. Sin llegar a considerarla una novela de ciencia ficción dura he procurado que se mostrara como un futuro realista dentro de lo hipotético. Así que he acumulado ciertos conocimientos que ahora me gustaría compartir con todo el mundo para que puedan utilizarlos en su beneficio: ya sea pura curiosidad o como ambientación literaria.
Ahora debo lanzar una bengala de advertencia. Aunque estuve coqueteando con la Física y algunos temas de metalurgia y electrónica no puedo considerarme un experto en el tema, debido a que terminé estudiando Historia y luego avancé hacia la docencia.
Así que tuve que solventar mis deficiencias con el conocimiento ajeno: Internet, fundamentalmente. Es mucha (abrumadora) la cantidad de información que puedes encontrar en la red sobre tecnologías reales e hipotéticas, y aunque muchos de los datos disponibles pueden ser erróneos (mi yo historiador me hace desconfiar de las fuentes) estamos en un terreno literario/especulativo donde podría decirse que todo vale si sabes cómo meterlo en tu trama. Es una novela.
Yo, el (in)experto
¿Qué quiero decir con todo esto? Voy a equivocarme. Escribir ciencia ficción realista es un asunto complicado. Errores de proporciones astronómicas podrán ser encontrados en lo que escriba; pero no voy a dejar de hacerlo por eso. Tan solo pretendo ofrecer algo de inspiración con lo que un escritor de ciencia ficción pueda trabajar. Eso es lo que quiero.
Una cosa más. Tengo la curiosa costumbre de poner los nombres propios de los cuerpos celestes sin artículos. En otras palabras, a la Tierra la llamo Tierra; a la Luna, Luna; y al Sol, Sol. Lo aviso para aquellos que se vayan extrañando. ¿Estáis interesados? Si es así, podéis suscribiros a mi lista de avisos para seguir con atención las futuras publicaciones.
Sería una buena idea que pusieras las fuentes de donde extraes la información, solo por si algún lector deseara indagar más sobre el tema ( o por si llega un hater, que nunca faltan).
En un futuro es posible que lo haga, aunque uno de ellos (lo mencioné en algún artículo) es Olle Hagström, en temas de transhumanismo sobretodo. Pero hay muchas cosas que sencillamente me las invento, como los mundos colmena, minería, etc.
Beno, inventar es bueno, ya que en ciencia ficción si nos da la gana, nada nos limita.
Adiós 🙂
Sobre esto acabo de terminar una novela de ciencia ficción realista muy buena, aunque la ciencia que abordaba era la biología,no la astrofísica. Se titula el club Darwin, y el autor debe ser científico, lo cual supongo debería ser un plus a la hora de escribir en este género
Sí, siempre es un plus cuando se sabe de lo que se habla. Más aún si lo explicas fácil.
Hay por ahí una especie de broma sobre gente con doctorados que escribe ciencia ficción dura. Quizá el mayor ejemplo es Kim Stanley Robinson y su trilogía de Marte; Ingenieros del Mundo Anillo, de Larry Niven; o El marciano, de Andy Weir (aunque este mezclado con humor). Hay una lista por ahí sobre este tipo de ciencia ficción realista aquí. https://www.novelasdecienciaficcion.com/ciencia-ficcion-dura/
Muy interesante.
Yo acabo de publicar hace poco mi primera novela de ciencia ficción. No es muy al uso, así que pocos de los temas aquí tratados me habrían servido a la hora de escribirla, tal vez el de ¿cómo construir una nave espacial?, o el de ingeniería genética.